fbpx

VPH: cómo se transmite y por qué entenderlo es clave para cuidarte mejor

PorDoctor Francisco Javier Usubillaga

VPH: cómo se transmite y por qué entenderlo es clave para cuidarte mejor

Compartir

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común en el mundo y se presenta sin síntomas visibles.

A pesar de su alta frecuencia, todavía existen muchas dudas y mitos sobre cómo se contagia, qué medidas de prevención son efectivas y qué riesgos conlleva a largo plazo. Hablar con claridad sobre este tema es una forma de promover el autocuidado y evitar decisiones basadas en el miedo o la desinformación.

Conocer las formas reales de transmisión del VPH no solo ayuda a prevenirlo, sino también a eliminar estigmas. Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede tener implicaciones en la salud genital, anal y oral. Por eso, entender cómo se propaga es el primer paso para protegerse, consultar a tiempo y llevar una vida sexual plena y responsable. En esta entrada te contamos lo que debes saber para cuidarte mejor.

¿Qué es el VPH y por qué es tan común?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un grupo de más de 150 virus relacionados que se transmiten principalmente por contacto sexual. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, mientras que otros están asociados con lesiones precancerosas o cánceres, especialmente en el cuello uterino, el ano, el pene, la vagina y la garganta.

La mayoría de las personas sexualmente activas se infectarán con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida. En muchos casos, el sistema inmunológico elimina el virus sin causar problemas. Sin embargo, algunas infecciones persisten y pueden generar complicaciones si no se detectan a tiempo. Por eso, es importante conocer cómo se transmite y cuáles son los factores de riesgo.

¿Cómo se transmite el VPH?

El VPH se transmite principalmente por contacto directo piel con piel en la zona genital. Esto puede ocurrir durante relaciones sexuales vaginales, anales u orales, y también en encuentros íntimos sin penetración, siempre que haya fricción o contacto con zonas infectadas. A diferencia de otras infecciones, el VPH no requiere la presencia de fluidos corporales para transmitirse.

Una persona puede contagiarse aunque su pareja no tenga síntomas visibles. Incluso, alguien con el virus puede no saber que lo tiene y transmitirlo sin intención. Las verrugas genitales son una manifestación evidente, pero en la mayoría de los casos el VPH es asintomático, lo que contribuye a su propagación silenciosa.

También se han documentado casos de transmisión a través de objetos o superficies contaminadas, aunque esta forma es poco común. En el caso de mujeres embarazadas con verrugas genitales activas, existe un bajo riesgo de contagio al bebé durante el parto.

Sexo oral, anal y genital: vías posibles de contagio

Muchas personas piensan que si no hay penetración, no hay riesgo de contagio, pero eso no es cierto con el VPH. El sexo oral puede ser una vía de transmisión, especialmente cuando hay contacto directo con mucosas o lesiones invisibles. Esto ha llevado a un aumento de casos de VPH en cavidad oral y garganta, donde en algunos casos se ha relacionado con cáncer orofaríngeo.

El sexo anal también representa un riesgo considerable, tanto para hombres como para mujeres. La mucosa anal es particularmente vulnerable a microlesiones que facilitan la entrada del virus. Por eso, el uso de protección y el monitoreo médico son clave, especialmente en prácticas sexuales de alto riesgo.

Incluso el contacto genital sin penetración puede ser suficiente para transmitir el virus. Por esta razón, hablar de “sexo seguro” en términos de VPH implica más que solo usar condón. Involucra un enfoque más amplio que incluya información, comunicación con la pareja y controles médicos regulares.

¿Qué tanto protege el preservativo?

El uso del condón reduce el riesgo de contagio de VPH, pero no lo elimina por completo. Esto se debe a que no cubre toda el área genital, y el virus puede estar presente en zonas como el escroto, la vulva o el pubis. Sin embargo, su uso sigue siendo altamente recomendable, ya que disminuye el riesgo de otras infecciones de transmisión sexual y puede reducir la carga viral del VPH en relaciones continuas.

Para tener una protección más completa, lo ideal es combinar el uso del preservativo con la vacunación contra el VPH y exámenes médicos periódicos. En el caso de las mujeres, las citologías y pruebas de detección de VPH son fundamentales para identificar cambios celulares en el cuello uterino que podrían derivar en cáncer si no se tratan a tiempo.

Qué más puedes hacer para prevenir el VPH

Además del uso de preservativo, hay otras medidas clave para reducir el riesgo de contagio. La vacuna contra el VPH es una de las herramientas más efectivas. Está recomendada tanto para mujeres como para hombres, idealmente antes del inicio de la vida sexual, pero también puede aplicarse en adultos jóvenes. Ayuda a prevenir los tipos de VPH más peligrosos asociados a cáncer.

Otra medida importante es mantener una comunicación abierta con la pareja, realizarse chequeos médicos periódicos y evitar prácticas sexuales de riesgo con múltiples personas sin protección. Además, llevar un estilo de vida saludable fortalece el sistema inmune y favorece la eliminación del virus en quienes ya lo han contraído.

Informarse es la mejor forma de prevención. Conocer cómo se transmite el VPH te permite tomar decisiones conscientes, evitar alarmas innecesarias y actuar con responsabilidad frente a tu salud y la de los demás.

* Recuerda, esta entrada es informativa y no reemplaza la consulta directa con un profesional de la salud.

Aprovecha y pide tu cita de urología con el Dr. Francisco Javier Usubillaga

Sobre el autor

Doctor Francisco Javier Usubillaga administrator

Médico cirujano con mas de 20 años de experiencia. Especializado en una Universidad del Valle. Miembro activo de la Sociedad Colombiana de Urología.

    Contenido Protegido con Derechos de Uso de su contenido

    Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial

    Contacto Rápido con el Doctor

    × ¿Cómo puedo ayudarte?